Blogia

Lo demás es silencio.

Extraño fósil

Ayer en LA NUEVA ESPAÑA de Avilés me topo con esta noticia con foto y todo:


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


Ejem... yo no quiero decir nada, pero un Braquiosaurio es un saurópodo herbívoro bastante enorme, con un cuello muy largo y una forma más o menos parecida a una jirafa actual con patas cortas. Tal que así. Y en esa foto aparece un terópodo tipo Allosaurio o Tiranosaurio, tal que asá. Se ve un esqueleto que puede ser el del Braquiosaurio, pero la verdad se distingue muy mal por la perspectiva y demás. Pero desde luego, la cabeza de primer plano no es precisamente de un herbívoro, jeje.

En fin, simpática confusión. Como confundir un león con una vaca, vamos...

Cambio climático: la falacia global

Hace tiempo que tengo ganas de hablar sobre el tema estrella de los últimos tiempos: el cambio climático. Como es imposible que alguien aún no haya oído algo sobre el tema, no explicaré lo que es. No quiero explicar lo que es: lo único que quiero es exponer por qué el cambio climático no existe.

En Marzo se emitió en el Canal 4 británico un documental llamado precisamente El gran fraude del calentamiento global. En él se atacaban directamente todas las presunciones que apoyan hoy en día a) la existencia de un cambio en el clima terrestre a gran escala y b) la responsabilidad humana en dicho cambio. Uno de los principales objetivos contra los que arremete el documental es la película Una verdad incómoda del vicepresidente Al Gore.

Lo que sigue es una traducción de los principales argumentos del documental, extraídos de la página del Canal 4.

- En la historia de 4.500 millones de años de la Tierra ha habido una larga sucesión de cambios climáticos. En la historia más reciente ha habido una mini-edad de hielo alrededor del siglo XVII, cuando el Támesis entero se congelaba e incluso podían organizarse eventos sobre el hielo; un Periodo Cálido Medieval, entre el 1.000 y el 1.300, con temperaturas mucho más cálidas que hoy en día; y aún antes, en el Holoceno, el periodo más cálido de los últimos 10.000 años. Y entonces no emitíamos CO2 a la atmósfera...

- Entre los años 40 y 80, las temperaturas experimentaron una bajada mundial a pesar de que durante esa época y debido a la enorme aceleración industrial, se habían disparado las emisiones de CO2. En la época se habló muchísimo del enfriamiento global y hay documentales alarmistas iguales a los que tenemos hoy en día, pero con la palabra enfriamiento en lugar de calentamiento.

- Muestras de hielo polar demuestran que los aumentos de dióxido de carbono aumentan con 800 años (¡) de retraso respecto a la subida de las temperaturas. Evidentemente, es imposible que el efecto preceda a la causa.

- El efecto invernadero... En fin. Un proceso que se da en cualquier cuerpo con atmósfera, que básicamente consiste en un aumento de las temperatura atmosférica debido al calor del sol “atrapado” por algunos gases. La vida en la Tierra como la conocemos probablemente no habría existido de no haber sido por nuestro amigo el efecto invernadero, ya que al parecer la temperatura en nuestro planeta sería de –22 ºC.

- Parece ser que si el efecto invernadero se hubiese disparado actualmente como se afirma, la Troposfera (la capa a unos 10-15 km de altura) se calentaría antes que la superficie del planeta. Pues bien, esto no ocurre.

- Las emisiones de CO2 de origen natural superan con mucho a las nuestras. Las emisiones volcánicas, animales, bacterias, vegetación en proceso de descomposición y océanos producen varias veces más CO2 que toda la humanidad.

- Otro argumento en contra de los gases de efecto invernadero es el propio Sol. La actividad solar no es constante, como puede comprobarse por el estudio de las manchas solares. La actividad del Sol correlaciona de forma muy precisa con los cambios climáticos de los últimos 100 años (incluido el bajón de temperaturas de los años 40 a 80).

- En los 80 se produjo una alianza entre la derechista Margaret Thatcher y las izquierdistas organizaciones ecologistas para alertar contra el uso de energías fósiles debido al peligro del cambio calentamiento global. Parece ser que Thatcher no quería depender del petróleo de Oriente Medio ni del carbón de los “rebeldes” mineros ingleses, por lo que toda la campaña fue una forma de concienciar a la opinión pública de las bondades de una fuente de energía mucho más deseable: la energía atómica.

- Se señala también que muchos científicos aprovechan la histeria sobre el calentamiento en su propio beneficio: para recibir fondos de investigación fáciles, se centran en un tema de su área de conocimientos que tenga que ver mínimamente con el calentamiento global. De esta forma, proliferan los artículos y las investigaciones sobre la influencia en el calentamiento global de casi todo cuanto existe.

Enlazando con el tema, el otro día salió en la La Nueva España una entrevista con Antón Uriarte, Doctor en Geografía, en la que se habla sobre el calentamiento global, el efecto invernadero, el deshielo de los polos, etc. Algunos extractos:

-¿No hay sequía en África?
-No. No ha aumentado. Es una gran mentira. Eso se comprueba no sólo con pluviómetros, sino con fotografías de satélite en las que se ve, por ejemplo, que el Sael está ahora más verde que en los años ochenta. Disminuyen las lluvias entre 1950 y 1980, y luego se recuperó.


-¿Se derriten los polos?
-Tampoco. Hay que distinguir entre el Ártico y la Antártida. En el Ártico, que es un hielo marino que tiene 2 o 3 metros de espesor medio, sí que hay una tendencia en los últimos años a que en verano se deshiele un poco más que antes y en invierno se hiele un poco menos. Pasa de 15 millones de kilómetros cuadrados a 5 o 3 millones todos los años. A la gente se le transmite la idea de que va desapareciendo el hielo, pero todos los años hay esto.


La entrevista completa aquí.

En resumidas cuentas: ¿hay actualmente un cambio climático causado por el hombre? Hoy por hoy parece que... ni sí ni no, sino todo lo contrario.

"No son mis latigazos lo que temen..."

De 300 me ha sorprendido la tremenda similitud entre cómic y película, igual que me ocurrió ya con Sin City. Los personajes y escenas son calcados, en especial algunas secuencias. ¿Y qué decir de Jerjes, esa reinona "divina" salida del Love Parade de Berlín...? Igual igual que en el cómic, pero, ¿y el Jerjes histórico?.

He aquí al Jerjes del cómic/película:


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


Y aquí una imagen del Jerjes histórico (sospecho que en su palacio de Persépolis):

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


Francamente... hubiese sido anti-épico que el malo de la película fuese una especie de Borat de 50 años con barbas tipo rabino.


Un dibujito

Grrr, Blogia se las ha arreglado para hacer desaparecer mi último artículo publicado, así que lo repongo...

Es el vídeo de un orco que dibujé al otro día, en Photoshop CS, grabado con Camtasia Studio. Y ojo, con la banda sonora de El Piano... Aquí está el vídeo:


Y esta es la imagen terminada:
Photobucket - Video and Image Hosting

Dragonas Vírgenes (por favor, leer para entender...)

Nos informa Iván de que una hembra de Dragón de Komodo ha parido esta semana cinco dragoncitos engendrados mediante partenogénesis (fecundación sin la intervención de un individuo del sexo opuesto). Hasta ahora se desconocía que esta especie de reptil tuviese la capacidad de autofecundarse.

Pues bien, me entero de que no ha sido una sola hembra, sino dos, las que han tenido crías últimamente sin contacto alguno con un macho: Flora, del zoológico de Chester (la que ha sido madre esta semana) y Sungai, del zoo de Londres, que puso sus huevos dos años después de su último contacto con un macho. No he encontrado información sobre este segundo caso y agradecería que alguien que supiese más del tema echase una mano.

La partenogénesis es una estrategia biológica que adoptan muchos seres vivos en ciertas circunstancias y que permite que una célula sexual femenina (por ejemplo, un óvulo) se desarrolle con normalidad sin haber sido fecundada por la correspondiente célula sexual masculina. En otras palabras, permite a una hembra tener descendencia sin conocer macho alguno. La partenogénesis es utilizada asiduamente por muchas especies, especialmente invertebrados –que, por cierto, suelen poder elegir entre la partenogénesis y el sexo-. Respecto a los mamíferos, parece ser que solamente 22 especies de peces, 23 de anfibios y 29 de reptiles pueden utilizar este tipo de reproducción.

Las causas de la partenogénesis son confusas. O sería más correcto decir que en cada especie, esta estrategia se produce por una causa concreta. Desde bacterias hasta contaminación, descargas eléctricas, mutaciones, factores ambientales... Los pulgones, por ejemplo, recurren a la partenogénesis en épocas especialmente favorables para ellos, aumentando así su prole justo en el momento en que esta disfrutará de mejores condiciones de vida. En el caso del Dragón de Komodo, los científicos aún no tienen claro qué pudo causar estos dos embarazos tan bíblicos. Se ha barajado la teoría de que los Dragones recurran a esta estrategia para adaptarse a situaciones de aislamiento en los que la reproducción sexual es muy difícil o imposible. Tiene sentido, puesto que en los zoológicos se tiene solamente hembras (los machos viajan de uno a otro continuamente para inseminarlas y deben tener mucho trabajo). En esta situación la hembra “activaría” este mecanismo y se produciría un embarazo mediante partenogénesis. ¿Cómo se desencadena ese mecanismo? No tengo ni idea.

Si alguien encuentra algo nuevo sobre el tema... aquí siempre se aceptan aportaciones.

La noticia en cuestión aquí.


Morir antes de nacer

Existe una pequeña especie de ácaro llamada Adactylidium cuyo macho tiene una vida breve y, a decir verdad, bastante vacía. De hecho, los machos de Adactylidium nacen, pasan varias horas sin hacer absolutamente nada y mueren. No intentan aparearse ni alimentarse. ¿Qué función puede tener un macho de vida tan... desustanciada?

La hembra de de Adactylidium , una vez fecundada, se agarra a un huevo de tisanóptero que le servirá de alimento a ella y a sus crías durante toda su vida (no se alimenta de otra cosa hasta su muerte). Estos ácaros se dedican a la reproducción entre cosanguíneos (hermanos con hermanas), por lo que su especie consta de un gran número de hembras frente a un número mínimo de machos. La camada típica consta, de hecho, de entre 5 y 8 hermanas y un único macho que ha de fecundarlas a todas. Para proteger a las crías, especialmente al valioso macho, la madre las cría en el interior de su propio cuerpo. Unas cuarenta y ocho horas después de que la hembra encuentre un huevo de tisanóptero se abren en su interior entre seis y nueve huevos y las crías comienzan a alimentarse del cuerpo de su propia madre. Dos días más tarde las crías han madurado lo suficiente como para que el macho copule con todas sus hermanas. Para entonces, el cuerpo de la madre no es más que un cascarón vacío lleno de ácaros adultos y deshechos orgánicos. Las hembras emergen de entre los restos de su madre y comienzan a buscar un huevo de tisanóptero para comenzar de nuevo todo el proceso. El macho, por su parte, ya ha cumplido con su deber reproductor antes incluso de haber nacido, por lo que su existencia ya carece de sentido. Vegeta plácidamente durante unas horas y muere. He aquí una imagen de nuestro heróico ácaro (en una de las fotos pueden verse varias crías sobre la sufrida madre).

La vida del Adactylidium es bastante trágica, pero uno de sus parientes cercanos ha llevado este sistema aún más allá. El ácaro Acarophenax tribolii también se dedica al apareamiento entre hermanos, y dentro del cuerpo de la madre se desarrollan quince huevos. De ellos emerge un único macho que se aparea con todas sus hermanas dentro del cuerpo de su madre y muere inmediatamente, sin esperar siquiera a nacer.

La naturaleza siempre supera a la ficción...

EDITADO 12-4-07: El amigo Oscar González, que no tengo ni idea de quien es pero se ha tomado la molestia de escribirme un comentario, me pide con malos modos que cite la fuente de este texto. Ante el riesgo de ser enjuiciado criminalmente por infringir alguna innominada ley de derechos de autor, diré que este artículo es una adaptación del capítulo 6 de El pulgar del Panda, de Stephen Jay Gould. Es una recopilación de artículos sobre diversos temas relacionados con la evolución, el cambio y las teorías evolutivas. Por cierto, Stephen Gould es el señor de bigote al que acudía Lisa para que analizara su "ángel" en Los Simpsons.


Oferta de Trabajo

Ayer mismo me dio por rebuscar un poco en El Cero (un periódico de anuncios por palabras) en busca de alguna oferta de empleo interesante. Encontré una que, aunque interés tenía poco, sí que me pareció un tanto extraña. El anuncio en cuestión era este:
PERSONAL. Deseo contratar 2 personas, de 20 a 65 años, de ambos sexos, para jefe de contratación de personal. Se entregará contrato legal a los seleccionados. No se requieren grandes estudios, si no que sea persona dinámica y responsable. Tel. 608614969 de 12 a 24 h.

¿Contrato legal? ¿Es que tienen también contratos ilegales? ¿Sin grandes estudios? Qué coño, me dije. Vamos a llamar. Por curiosidad, para contarlo luego en el blog. Total, que marco el número y espero. A los pocos segundos comienza la conversación más surrealista que he tenido el placer de mantener por teléfono:

-Sí, quién es?! –interpela una voz masculina, cazallosa, curtida en algún pueblo de España. Voz de macho ibérico. De tabernero de Los Serrano.

- Buenas tardes, le llamaba por una oferta que usted publicó en El Cero buscando 2 personas para jefes de contratación... –explico tranquilamente.

- ¡Ah si, si! Usted... ¿de qué parte de España es?

- Pues... yo soy de Avilés. De Asturias –contesto un tanto extrañado ante la pregunta.

- Bien. Pues verá. Este es un sitio donde se elige A DEDO. ¿Usté sabe lo que es elegir a dedo, no?

- Estooo... –sudor frío- Sí, sí. Claro. A dedo.

- Vale. Esto es un cargo político. Usté puede salir concejal, puede salir alcalde, o jefe de seguridad ciudadana. Esto es en poblaciones con más de ochenta mil habitantes, donde estamos haciendo esta campaña. Lo de jefe de seguridad lo estamos haciendo como en América, ¿sabe? Allí son los sheriff del condado, los llaman así, y tienen 10 agentes de la policía nacional a su cargo, edificios de dos plantas y... y...–y así prosigue Manolo, desgranando las bondades y virtudes de su campaña, de los cargos a los que se puede acceder, de los sueldos de 6000 € por rascarse la barriga.

Yo a estas alturas escuchaba a Manolo incrédulo, confuso y francamente entretenido. Unos cuantos minutos estuve escuchando al esforzado hombre hablando de concejales, de trabajos donde se entra a las 12 y se sale una hora más tarde, de chupar del bote durante cuatro años (palabras textuales, lo juro por lo que sea), etcétera. Al cabo de un rato haciendo preguntas y todo –no se tiene una oportunidad así todos los días- trato de despedirme:

- Bueno pues... yo tengo su número de teléfono y ya contacto con usted dentro de unos días, cuando me lo piense...

- No no no –corta Manolo-, usté lo que tiene que hacer es mandar dos fotos, su DNI y tal y cual a esta dirección que le voy a decir. Y si tiene más amigos, conocidos, familiares... pues también, se lo dice y que nos lo manden todos. Ya luego si sale elegido concejal, o alcalde, o lo que sea, le pedimos su currículum y tal –santo Dios-. Apunte, apunte...

Y apunté. Apunté porque aquello ya era digno de tomar nota y buscar más tarde en qué narices estaban intentando meterme. La dirección era la siguiente:

Partido de la Justicia y Desarrollo de España (PJDE)
Apartado 674
CP 35.080
Las Palmas de Gran Canaria

Tomada ya nota de todo, me despido de Manolo (muy amable, esforzado y puñeteramente convencido de todo cuanto decía, si señor) y hago una rápida búsqueda en Google. Encuentro rápidamente esto: http://www.pjd.ma. La página tiene versión en español, pero pongo el link a la original. Total, que el P.J.D.E. es un partido político islamista moderado aparentemente nacido en Marruecos, que ahora debe estar extendiéndose por la Península Ibérica desde el sur. ¿Y el tema de los anuncios en prensa? Me imagino que necesitarán voluntarios para llenar sus listas electorales y los buscan donde sea...

En fin. Una divertida aventura para contaros, pequeños drugos, una llamada que os recomiendo hacer si queréis optar a un puesto de trabajo... diferente.


Cocodrilos en las alcantarillas

Hace unos momentos Iker Jiménez y su Cuarto Milenio se ha encargado de recordarme una de las leyendas urbanas más extendidas, antiguas e inverosímiles que jamás han existido. Todos la conocéis ya, ¿no? Venga, que habéis visto películas y todo sobre el tema... Pues si, me refiero a la fascinante y divertida historia de... tachaaaaan, ¡los cocodrilos de las alcantarillas de Nueva York!

Básicamente, la historia es la siguiente: alguien compra un pequeño caimán o cocodrilo como mascota exótica, pero se deshace de él cuando su tamaño empieza a ser “poco manejable”. El reptil acaba siendo arrojado por el retrete y llega hasta las cloacas, donde sobrevive a base de ratas, despojos y –poniéndonos salvajes- mendigos, que le hacen alcanzar un tamaño considerable. Se supone que bajo el suelo de N.Y. habría decenas, tal vez cientos de estos animales, arrojados al olvido por amos irresponsables y posteriormente engordados por los despojos de la sociedad que vive sobre ellos.

Ya conocemos la leyenda. Ahora, destripémosla.

El cocodrílido a la que se refiere la leyenda es probablemente un aligátor americano (Alligator mississippiensis). Hay varias especies de cocodrílidos en el continente americano, pero esta es la más cercana a N.Y. y la única presente en los EE.UU. Pues bien, el aligátor vive en zonas cercanas a Florida y necesita una temperatura de entre 25 y 32 ºC para sentirse cómodo. Cuando la temperatura baja de 27 ºC su apetito disminuye; si es menor de 23 ºC dejan de alimentarse. Por eso se alimentan y están activos durante el verano y la primavera y se dedican a hibernar plácidamente durante el resto del año. Recordemos que son animales de sangre fría y no pueden producir su propio calor corporal. Pues bien, las temperaturas de Nueva York no hacen de esta ciudad el lugar ideal para que ningún reptil viva en cautividad. Es cierto que durante el verano pueden alcanzarse los 35 ºC, pero de diciembre a enero las máximas están entre los 4 y los 6 ºC; de sobra para matar hasta al cocodrilo más resistente y mejor alimentado, creo yo.

Pero hay otra razón que hace imposible (o al menos sumamente improbable) que un cocodrilo viva en las alcantarillas. En las de Nueva York o en las de cualquier otra ciudad del mundo. Y es que en cada milímetro de nuestros sistemas de desagüe, cañerías, tuberías, colectores y cloacas está total y absolutamente invadido por bacterias, virus y demás formas de vida invisibles y más o menos dañinas. Ningún reptil podría sobrevivir en un ambiente tan cargado de toxinas mucho tiempo, ya que son seres delicados y sensibles a los ataques de bacterias como la Legionella, la E. colli, Salmonella, etc. Imposible, vamos.

La explicación ha sido breve pero suficiente. Más información sobre este tema en este artículo que sacaron hace tiempo en Snopes. Todos hemos oído las historias y visto películas (de hecho hay varias, si si, varias...). Pues bien, no son verdad. No hay reptiles en las alcantarillas. Ni en Nueva York ni en ninguna otra ciudad. Es una pena porque esta historia en concreto me ha fascinado desde pequeño, pero en fin...

Siempre podemos seguir buscando al Chupacabras, ¿verdad?


El rumor ataca de nuevo: botellones

Llega este fin de semana a mis oídos una noticia un tanto extraña: que se van a prohibir los botellones en España dentro de un mes. Digo que es una noticia un tanto rara por varias cosas: ¿una ley a nivel español que se aprueba de la noche a la mañana? No he oído nada últimente en el telediario ni en el periódico, cosa extraña teniendo en cuenta que la sola mención de la palabra "botellón" hace que todos los telediarios dediquen horas y horas a demostrar que semejante acto social es obra del demonio, asesino de jóvenes y destructor de civilizaciones.

Bien. Todo tiene una explicación. Y es que, evidentemente, no existe tal ley.

El 12 de Octubre, el parlamento andaluz aprobó la Ley de Potestades Administrativas en Materia de Actividades y Ocio en Espacios Abiertos. Esta ley de nombre pedante pretende regular el consumo de alcohol y el jolgorio en general fuera de los espacios reservados para ello. Me parece que sobre todo lo que intenta es reducir los efectos secundarios de los botellones como la suciedad, los ruidos, usar la calle como letrina, etc., y alejar las fiestas nocturnas de zonas como colegios y hospitales. Lo cual está muy bien. Pero la ley no afecta a toda España, sólo a Andalucía. Y ni siquiera a toda la comunidad, pues se deja libertad a los ayuntamientos para decidir si sancionan o no el consumo de alcohol y la fiesta en lugares no destinados a ello. Podéis leer un resumen de la ley en todo su esplendor aquí.

La ley, como he dicho, entra en vigor a mediados del mes que viene. A partir de esa fecha, por supuesto, todo va a seguir igual en Andalucía y la ley antibotellón no cambiará nada. Es lo que tiene que las leyes sean dictadas por personas totalmente ajenas al problema, que proponen soluciones irreales sin que haya recursos, tiempo ni ganas de llevarlas a cabo. Pero esa es otra historia.

La cuestión es que seguiremos como siempre en Asturias, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

¿Me olvido algo? Ah, sí:

Rumor 0 – Maxi 1

Valencias, enlaces covalentes y carbonos

Recuerdo como de pequeño, teniendo yo 11 o 12 años, me explicaban en el colegio las valencias de los diferentes elementos químicos. Por desgracia para todos nosotros, a aquella edad nadie era capaz de comprender lo que era un átomo ni un elemento, y mucho menos lo que eran los electrones o los enlaces covalentes (cosa que nuestro profesor, en un esfuerzo encomiable aunque absurdo de extender su sabiduría, pasaba por alto semana tras semana).

El caso es que esta tarde surgió una interesante conversación físico-química-educativa en la que se mencionaron tres cosas: las valencias atómicas, los enlaces covalentes y los átomos de carbono. No recuerdo si se citaron en ese orden o a santo de qué venía hablar de semejantes temas en la terraza de un bar, pero aprovecho para explicar lo que son las tres cosas. Creo que, más que nada, quiero explicármelo a mí mismo de una maldita vez...

Valencia. Alrededor del núcleo de un átomo hay una nube de electrones que dan vueltas y revueltas (yo me los imagino así, ni ondas ni nada), y que pueden interactuar con los electrones de otros átomos a base de enlaces covalente o iónicos. Pero no todos pueden “juntarse” con otros electrones: tan sólo algunos a los que se llama electrones de valencia. Cada elemento tiene un número fijo de electrones de valencia, que se indican con un número romano que va del 1 al 4 (o del I al IV). Así, un elemento que tengo una valencia II tiene átomos con 2 electrones de valencia, es decir, que pueden interactuar con los electrones de otros átomos que se encuentren.

Enlace covalente. Los átomos pueden enlazarse o unirse entre ellos con varios tipos de enlaces. Uno de ellos es el enlace covalente. En este enlace, se unen dos átomos mediante un enlace formado por dos electrones; cada uno de esos electrones pertenece a uno de los átomos. Hay otros tipos de enlace covalente, pero eso es otra historia.

Carbono. El carbono es la base de toda la vida existente en la tierra. Además de encontrarlo en las puntas de nuestros lápices y en las joyerías (en forma de diamante), el carbono es la base de toda la química orgánica y con él pueden hacerse más de 10 millones de compuestos. El carbono es un elemento muy útil debido precisamente a esta gran capacidad que tiene para combinarse de miles de formas diferentes. Por eso al hablar de enlaces atómicos es justo hablar del carbono: ¡el carbono es tu amigo!

O sea que Vane: sí, las valencias tienen mucho que ver con los enlaces covalentes. Y otra cosa en la que tenías razón: el número de valencia viene en la tabla periódica, por columnas. Eso sí que yo no lo sabía. Hay que ver lo que es capaz de recordar la gente de las clases del instituto.


El efecto Coriolis y los desagües

Llevo tiempo sin escribir nada e Iván ha conseguido tentarme para desmentir una nueva falsa creencia, así que allá voy...

Existe la creencia, muy extendida, de que el agua se va por los desagües de nuestras casas en un sentido un en otro según estemos en el hemisferio norte o en el sur. Supuestamente, en el hemisferio norte el agua desaparece por el fregadero en sentido de las agujas del reloj, mientras que en el sur lo hace en sentido contrario. Las pocas personas que intentan explicar esto racionalmente recurren al efecto Coriolis. Incluso se ha afirmado que este efecto influye en la dirección en la que giran los perros antes de acostarse (!).

¿Qué es el efecto ese? El efecto o fuerza de Coriolis es una fuerza que se aplica a todo objeto que se desplace sobre otro objeto en rotación, siempre y cuando ambos tengan masa (evidente). Este efecto afecta, por supuesto, a todos los objetos que hay sobre un planeta en rotación. En la tierra, la fuerza de Coriolis desvía las trayectorias de los objetos que se desplazan hacia la derecha en el hemisferio norte y al revés en el sur.

¿Cómo se origina? El efecto Coriolis tiene su origen en la diferencia de velocidad que existe entre el ecuador y los polos. En el ecuador, la distancia a recorrer en un movimiento de rotación es mayor que en los polos, lo cual provoca una diferencia entre la velocidad de rotación en ambos lugares. Un objeto que se desplace desde el ecuador hacia uno de los polos se desviará (o más bien parecerá desviarse debido a la diferente rotación del planeta bajo él).

Explicado esto, debo decir que el efecto Coriolis no provoca que los desagües giren en un sentido diferente en cada hemisferio. Este efecto sencillamente no se produce. El efecto Coriolis actúa sobre fuerzas mucho más grandes que un simple desagüe, como por ejemplo un huracán o una corriente oceánica. La tierra gira tan lentamente (1 revolución al día) que el giro del agua en un desagüe (varias revoluciones por segundo) no puede verse afectado.

El sentido en el que gira el agua en nuestras bañeras, lavabos y desagües depende de otros factores ajenos al efecto Coriolis: vibraciones sísmicas, movimiento del aire en la zona, las corrientes creadas al retirar el tapón, las olas, forma y dirección del desagüe, el efecto Coanda, etc. Así que ya veis, algo tan simple como el giro del agua en nuestra bañera depende de infinidad de factores. Lo simple es siempre tan complejo...

En resumen: el agua no gira en uno u otro sentido dependiendo del hemisferio en el que estemos por mucho que el capítulo de Los Simpsons Bart contra Australia nos diga lo contrario.

PD: los derechos de autor de este artículo son para tí, Iván. Ya sabéis, las quejas también a él....

Una "bestia negra" avistada en Francia

Siempre me han atraído irresistiblemente las historias que se salen de lo normal. Jamás me he podido resistir a una buena historia de fantasmas, alienígenas, abducciones, bestias extrañas, poltergeist, círculos en maíz y desapariciones inexplicables. Dado que analizo todas estas historias desde la segura distancia que ofrecen la lógica y la razón, no corro peligro de convertirme en un Fox Mulder...

Leo hoy la siguiente noticia en el periódico:

EFE/PARÍS

En la costa levantina, las medusas han sembrado el pánico en las playas. Pero la situación parece ser aún peor en Francia. Allí, unos ochenta policías armados hasta los dientes y un helicóptero han sido desplegados en las playas cercanas al Paso de Calais para intentar localizar lo que algunos atemorizados bañistas han identificado como una ’gran bestia negra’.

El temor se ha empezado a extender en la zona después de que varios testigos hayan declarado haber visto en la playa y las dunas cercanas a un animal de algo más de un metro de largo y al que algunos encuentran parecido con una pantera.

Por si acaso, las autoridades locales han decidido cerrar al baño la playa de la localidad de Wissant, y policías con fusiles patrullan las dunas mientras aconsejan a los ciudadanos que no paseen solos y se queden en las zonas habitadas.

Por el momento ningún vecino de la zona ha denunciado la desaparición de animal alguno, lo cual confiere si cabe mayor misterio e hilaridad a esta curiosa historia.

Una historia, realidad o bulo, que tiene un sinfín de antecedentes en las antípodas de las leyendas. La prensa local, de hecho, recuerda estos días un caso similar que tuvo lugar en el año 1986, cuando diferentes bañistas denunciaron la presencia en la zona de un gran felino que nunca fue encontrado.

Lo que parece claro es que en esta ocasión, si realmente hay un felino merodeador o ’bestia negra’, el animal será localizado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Aaah... la vieja y buena criptozoología vuelve a dar guerra... Siempre me han encantado los avistamientos, rumores y patrañas sobre animales misteriosos, bestias mitológicas y seres fantasmagóricos de todo tipo. Panteras en el Reino Unido, Nessie, monstruos marinos de todas las formas y colores, el yeti (o Matah Kagmi, o Sasquach, o Bigfoot...), el Chupacabras, Mothman en EEUU, el Diablo de Jersey, pterodáctilos vivos, dinosaurios en el África Negra... Todas esas historias las divido yo en dos grupos. Por una parte, patrañas de las buenas, de las que un periodista escucha y divulga irreflexivamente en un periodicucho cualquiera, sin llegar a pensar que su delirante historia será luego creída por una masa borreguil de ciudadanos ávidos de novedades. Y el segundo tipo de historias son las que se basan en un hecho real, pero han sido ignoradas o malinterpretadas por el mundo durante años o incluso siglos.

Pero estoy divagando.

¿Mi diagnóstico? Sencillo: nunca más volveremos a oír hablar de esta noticia. Y ya está.

Ciencia y exámenes de conducir

Leía yo tranquilamente el otro día un examen de conducir cuando me encuentro con la siguiente pregunta:


¿Qué fuerza es la que en las curvas me empuja hacia el exterior?
A) La fuerza de la gravedad.
B) La fuerza centrípeta.
C) La fuerza centrífuga.


La leí una o dos veces más, para asegurarme de que no había entendido mal. Incluso llegué a comprobar si el test que estaba mirando era realmente un examen de autoescuela y no algún test viejo de física. Pero no; realmente alguien había creído necesario que los conductores supiesen que era la fuerza centrífuga, y no otra, la que les empuja hacia el exterior de las curvas. Y uno se pregunta ¿en qué coño estaba pensando el que redactó esa pregunta? Más aún, ¿en qué coño estaban pensando los que supervisaban el trabajo del redactor, releyendo, corrigiendo y comprobando las preguntas hechas por este? ¿O acaso no existe tal corrección y cada uno pone las preguntas que le da la gana sin sufrir ningún tipo de censura? En este caso se producirán, sin duda, todo tipo de situaciones cómicas cuando algún aficionado a las ciencias decida compartir su sabiduría con los conductores. Imaginemos las preguntas que podrían salir en futuros test de conducción:


¿Qué porcentaje de la energía potencial contenida en el combustible transforma el motor de su coche en energía cinética?
A) El 150%.
B) Depende.
C) Un porcentaje menor o igual que el 100%, por la segunda ley de la Termodinámica.

¿Podría su coche alcanzar la velocidad de la luz o c?
A) Sí, en ausencia de señal que lo prohíba.
B) Sólo si mi coche tuviese masa=cero o energía infinita.

¿Deforma su coche el espacio-tiempo a su alrededor?
A) No, en ningún caso.
B) Sí, siempre que aceptemos la geometría del espacio como no euclidiana.
C) Soy católico.
Sería entretenido, ¿no?

Patologías raras: el síndrome de la mano ajena

¿Alguien ha oído hablar de este trastorno?

El síndrome de la mano ajena fue descrito por primera vez en 1908 en un paciente que había sufrido un infarto cerebral en el hemisferio cerebral derecho. Tras recuperarse de la experiencia, sentía que su mano izquierda “no le pertenecía”. En 1945 otro paciente comenzó a sufrir esta dolencia tras ser sometido a una cirugía radical para tratar una epilepsia. En 1972 los franceses Brion y Jedynack acuñaron la frase “le signe de la main étran- gère” (el síndrome de la mano extraña) para referirse a este trastorno. Hasta 1992 se describieron 37 casos de este síndrome; en todos ellos el paciente siente que una de sus manos ha dejado de pertenecerle, actúa por cuenta propia, trata de incomodarle, se enfrenta a su otra mano...

El síndrome de la mano ajena tiene su origen (al parecer) en una lesión en el cuerpo calloso, la estructura cerebral que conecta a ambos hemisferios. En ocasiones aparece tras una comisurotomía, intervención quirúrgica que separa ambos hemisferios del paciente para intentar curar o atenuar estados epilépticos graves. Y algunas lesiones producidas por golpes o infecciones podrían hacer aparecer este síndrome. Este tipo de lesiones producirían una “interferencia” o conflicto entre ambas manos. La mano afectada es, como siempre, la contraria al lado del cerebro donde se haya producido la lesión. Lesiones bilaterales (o sea, en ambos lados) podrían producir comportamientos extraños en ambas manos. Podeís encontrar la descripción clínica de uno de estos casos, en español, aquí.

En ocasiones la mano afectada da muestras de una inquietante “iniciativa”. Muchos pacientes describen como su mano extraña se opone tenazmente a la sana: si intentan abrocharse la camisa con su mano sana, la otra la va desabrochando a la vez; mientras una paciente intentaba fregar los platos, su mano extraña se empeñaba en volverlos a meter en el fregadero; en un caso, cuando la mano sana trataba de escribir, la otra intentaba poner el papel fuera de su alcance... Frecuentemente los pacientes desarrollan algún tipo de teoría propia sobre el comportamiento de su mano, como pensar que está "poseída", que alguien la controla, etc.

Así que la próxima vez que veáis algo así en una película... ya sabéis que es posible. No, creo que lo que le pasaba a Ash en Posesión Infernal era otra cosa...


El teletransporte existe

Viendo el otro día Euro News me encontré con una noticia sobre unos científicos europeos que habían llevado a cabo algún tipo de proceso de teletransporte en su laboratorio. Entre que la noticia era algo confusa y yo me acababa de levantar, no me quedó muy claro el asunto y me puse a investigar...

Resulta que hace un par de años –Junio de 2004- se publicaron simultáneamente en Nature dos artículos sobre teletransporte de estados cuánticos: uno publicado por el Natinal Institute of Standards and Technology estadounidense (NIST) y otro por el Quantum Optics and Spectroscopy Group de la Universidad de Innsbruck, en Austria. ¿Qué demonios es esto de “estados cuánticos”? Vayamos por partes.

Resulta que ambos equipos trabajan, por separado, con bits cuánticos o qubits. Los qubits son grupos de partículas “atrapadas” en un grupo compacto mediante técnicas electromagnéticas que escapan a mi comprensión. Estas “formaciones” de partículas podrían utilizarse en el futuro para transmitir información de todo tipo, del mismo modo que se usan los bits en nuestros ordenadores. Los ordenadores cuánticos se basarían en el uso de este tipo de información para conseguir potencias y velocidades impensables hasta ahora.

Bien. Pues también resulta que las partículas subatómicas pueden “ensamblarse” entre sí. Este ensamblaje (el término original es entanglement, se admiten traducciones) hace que dos o más partículas compartan sus características -energía, movimiento y campo magnético- hasta dejar de ser partículas independientes. En palabras de un miembro del NIST:


“...los iones pueden ser manipulados para alcanzar un estado especial conocido como superposición en el cual pueden, literalmente, estar en dos lugares al mismo tiempo”.


Gracias a este proceso de ensamblaje, los científicos han conseguido transferir o teletransportar las características de un ión a otro, sin que existiera contacto físico alguno entre ellos. Para ello emplearon láseres y cámaras de vacío, además de una serie de procesos que soy incapaz de describir.

La teletransportación “física” de sustancias o incluso átomos aún parece estar lejos del alcance de la ciencia. Por ahora tendremos que conformarnos con estos pequeños milagros que periódicamente nos ofrecen laboratorios y científicos de todo el mundo.

Más información:

Nota de prensa del NIST sobre la teleportación cuántica aquí.

Los españoles, Cortés y los aztecas

Corría el año 1519 cuando Hernán Cortés y sus hombres viajaban por México, elogiando y masacrando a las culturas nativas a partes iguales. Los valerosos españoles habían impresionado convenientemente a los aztecas con sus caballos y sus armas de fuego. Sin duda los aztecas debían sentirse confusos por el modo de actuar de los españoles; y es que, aunque muchos de los nativos (incluido su emperador Moctezuma) creían que los conquistadores eran dioses venidos del este, no faltaba quien veía algo raro en estos dioses. Y así nos veían realmente los aztecas:


Se apoderaban del oro como si fueran monos, con el rostro congestionado. Era evidente que su sed de oro no tenía límites: querían atiborrarse de oro como cerdos. Iban hurgando por todas partes, se llevaban los gallardetes de oro y los trasladaban de un lado a otro, agarrándolos para que no se les escaparan, balbuceando, contándose necedades unos a otros.

Extraído de Cosmos, de Carl Sagan.

Los cortes de digestión: que no nos engañen

Decía yo en mi primer artículo que algún día me iba a ocupar del tema de no bañarse después de comer. Y ya que ha llegado el verano, el calorcillo y la playa... ¿para qué esperar? ¡Destripemos este cuento de viejas!

Si hay algún recuerdo que casi todos compartiremos de nuestra infancia, es el de tener que esperar dos horas (ni un minuto más ni menos) para poder bañarnos después de habernos zampado el correspondiente bocadillo de jamón, chorizo o jamón york y queso en la playa. La espera se hacía eterna, inaguantable, y más aún por no acabar de comprender por qué demonios teníamos que esperar DOS HORAS. Con el paso de los años se da uno cuenta de que nuestros padres, evidentemente, tampoco sabían la explicación (y, de hecho, ni siquiera se habían molestado en comprobar si realmente existía una explicación).

¿Hay algo de cierto en la leyenda popular del corte de digestión? Pues... no diré que es del todo falso, porque algo de verdad hay.

Si preguntamos a nuestros padres qué es un corte de digestión, nos encontraremos con una sorpresa: nadie lo sabe. Es algo muy malo que te pasa si te bañas tras comer. O sea: comida + agua = cosa mala. Bien, he indagado un poco y creo haber descubierto a qué se refiere la expresión corte de digestión. Resulta que el corte de digestión o síncope por hidrocución es una súbita pérdida del conocimiento provocada por la inmersión repentina en agua fría. Y no hace que te pongas malo y te encuentres mal, sino que puede provocarte un paro cardiaco o fallo cardiorrespiratorio y hacerte morir ahogado.

Hay dos factores que pueden explicar por qué se produce este tipo de síncope


- el reflejo de inmersión: cuando nos sumergimos en agua, la presión arterial aumenta y el ritmo cardiaco disminuye de forma refleja. Este reflejo podría exagerarse hasta llegar a provocar un fallo en la frecuencia cardíaca (supongo que podrá causar arritmias, bajadas de tensión, paros cardíacos, ¿infartos?).

- el cambio de temperatura brusco de la piel al entrar en el agua. Las temperaturas altas hacen que la sangre circule por los tejidos superficiales del cuerpo (por eso nos ponemos colorados); en estas condiciones, una inmersión brusca en agua fría hace que la sangre se desplace rápidamente hacia los órganos internos provocando diversas alteraciones...

En resumen: el corte de digestión se produce por la diferencia de temperatura entre nuestro cuerpo y el agua en la que nos sumergimos. Pero ¡ojo!, podemos sufrir un corte de digestión por ducharnos con agua fría, hacer ejercicio o sencillamente coger frío.

Entonces, ¿tiene sentido esperar dos horas para bañarse tras la comida? Resumiendo: no. Es cierto que tras comer producimos algo más de calor, lo cual podría parecer que aumenta las probabilidades de morirse al entrar en el agua. Y ¿acaso no aumentamos nuestra temperatura corporal al estar tumbados al sol como lagartos? Hay otros remedios para evitar el riesgo de hidrocución: evitar meterse de golpe en agua fría, no hacer ejercicio intenso antes del baño, mojarse poco a poco, no entrar en el agua muy acalorado, etc.

Ay, ojalá este pequeño esfuerzo permita que algún crío se libre del castigo de las dos horas...


Los secretos de un DNI

Hace muchos años escuché por primera vez que uno de los números (parte de atrás, segunda fila de digitos a la derecha) de nuestro DNI indicaba la cantidad de españoles con los que compartíamos nuestro nombre y apellidos. Por aquella época en mi DNI el número en cuestión era 0 (y continúa siéndolo); y puesto que mi nombre y primer apellido no son demasiado frecuentes, la cosa era creíble. O al menos, lo parecía hasta que te parabas a pensarla...

¿Para qué demonios serviría saber cuántas personas se llaman igual que tú? ¿Tendría ese dato algún interés para la Seguridad Social, Hacienda, el INEM o los Hombres de Negro? ¿Que ocurría cuando nacía alguien con ese mismo nombre, invalidando así tu DNI? En fin, que poco a poco surgían interogantes que hacían este mito un tanto increíble.

El otro día tuve la suerte de encontrar la página de Josep Portella Florit, que gracias a su persistencia y sus indagaciones logró desvelarnos los insondables misterios de nuestro DNI. Los extraños números que figuran en la parte trasera (incluido el supuesto "contador de tocayos") son el resultado de a aplicación de un algoritmo que Josep consiguió descifrar y que se usa para reconocer ópticamente la información del DNI. Tan bien explicado está todo en su página que le cedo la palabra y os dejo el enlace aquí mismo. Asombrémonos ante sus descubrimientos: Desmitificando los Números del DNI

¿Qué es el fuego?

¿Qué es el fuego?


Para Vane, que siempre escucha mis desvaríos...

Desde siempre me ha intrigado a naturaleza exacta del fuego. No me refiero al proceso de combustión sino a las propias llamas. ¿Qué son y de qué están formadas? ¿Por qué tienen colores diferentes? ¿Son, como se ha asegurado muchas veces, un estado más de la materia, son plasma, pueden considerarse un elemento, etc?

El fuego ha sido, desde Empédocles de Agrigento (490-430 a.C.), uno de los cuatro elementos básicos que componían el mundo (tierra, aire, agua y fuego). Esta concepción del fuego como elemento perduró durante siglos. Hoy en día está claro que el fuego NO puede considerarse un elemento ni un estado de la materia. La materia se encuentra en el universo en cinco estados diferentes, y desde luego el fuego no es uno de ellos. Se ha afirmado que el fuego es un plasma, pero esto no parece del todo cierto. El plasma es un estado en el cual los electrones que rodean al núcleo atómico se separan de este debido a la acción de grandes temperaturas y presiones; es una especie de “sopa” con núcleos atómicos positivos y electrones libres. El plasma se forma a temperaturas de varios miles de grados, mientras que una llama puede alcanzar como mucho unos 2000 ºC.

Las llamas son un producto secundario de una reacción química: la combustión. La combustión es una reacción de oxidación muy rápida. Para que se produzca se necesita un material combustible, que es el que se va a oxidar (por ejemplo papel, tela o madera); un elemento oxidante, que es aquél en cuya presencia puede arder el combustible (generalmente el oxígeno); y desde luego, una temperatura adecuada para que comience la combustión.

En una combustión se producen numerosos residuos o “resultados”, a saber: humo, calor, luz, gases, restos de una combustión incompleta... Los combustibles se descomponen hasta convertirse en gases que pueden ser oxidados. Y son estos gases resultantes de la descomposición del combustible (que, recordemos, puede ser madera, papel, gas...) los que forman las llamas propiamente dichas. Las llamas son, por tanto, gases volatilizados que emiten luz debido a su alta temperatura. ¿Y de dónde viene el color de las llamas? Pues de la naturaleza y composición del combustible que estemos quemando. Las llamas más corrientes son las de color amarillo anaranjado que vemos al quemar madera o papel. Y es que ambas sustancias tienen un alto contenido en sodio, que cuando se calienta emite luz amarillenta. El color de la llama depende también de la temperatura de esta, una relación bien conocida en forja y metalurgia. ¿Alguien podría aportar algo de información sobre la relación entre el color y la sustancia o la temperatura?

La forma de las llamas, ondulante y vertical, se debe a la circulación del aire caliente en circunstancias de gravedad normal: el aire caliente asciende para ser reemplazado por aire más frío de los alrededores. En condiciones de baja gravedad o microgravedad, las llamas adoptan una forma esférica muy curiosa que podéis ver aquí.

No sé si me gusta demasiado este artículo... si alguien tiene alguna información sobre el tema que quiera aportar le estaría muy agradecido.

La noche más corta del año

Se aproxima la noche de San Juan y, con ella, todas las supersticiones, costumbres y mitos que se le asocian. Seguramente en estos días escucharemos a alguien decir que la noche de San Juan (la noche del 23 al 24 de Junio) es la más corta del año. Pues bien, esta creencia popular no es cierta.

La noche más corta del año es la del día 21 de Junio, día en el que se produce el solsticio de verano en el hemisferio norte (este año el solsticio se produjo exactamente el día 21 de Junio a las 12 h. 26 min., podéis consultarlo aquí). El solsticio de verano es el momento en que el sol alcanza su máxima posición sobre el ecuador celeste (una extensión imaginaria del ecuador terrestre). El día del solsticio de verano, el sol alcanza su cénit justo sobre el Trópico de Cáncer. Los solsticios y los equinoccios se producen debido a la inclinación del eje terrestre, que es de aproximadamente unos 23,5 º sobre la vertical. Debido a esta inclinación nuestro planeta se traslada alrededor del sol con un movimiento “tambaleante”, comparable al de una peonza que ha perdido fuerza y oscila justo antes de caerse. Debido a esta oscilación existen las estaciones, los solsticios y los equinoccios.

Las celebraciones de San Juan conmemoran el mayor día del año, una victoria de la luz sobre la oscuridad que era bien conocida por nuestros antepasados desde hace varios milenios. Pero, ¿por qué se conmemora el solsticio dos días después de que tenga lugar? Pues porque un año no dura exactamente 365 días, lo cual hace que el solsticio “se adelante” ligeramente a la duración del año. Los años bisiestos intentan corregir este desfase, pero el esquivo solsticio (y el equinoccio) sigue adelantándose brevemente cada año. Con el paso de los siglos, ese pequeño desfase va acumulándose y hace que el solsticio de verano y la noche de San Juan se alejen cada vez más...

Una curiosidad: durante el día del solsticio de verano, el sol no se pone durante 24 horas en todo el Círculo Polar ártico; el día en el ecuador dura exactamente 12 horas; y en el Círculo Polar antártico, el sol no sale durante 24 horas.



Más información sobre los solsticios y demás sucesos astronómicos en http://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio